¿Qué es la hipoacusia?
La hipoacusia es definida como la pérdida de la capacidad para oír y, según la bibliografía, es la deficiencia sensorial más frecuente, encontrándose por delante de la discapacidad visual. Puede presentarse en individuos de todas las edades, tanto en niños como en adultos, en un solo oído o en ambos.
Podemos clasificar a la hipoacusia según la localización y/o la severidad. En primer lugar, teniendo en cuenta la localización, se puede clasificar la hipoacusia según la parte del sistema auditivo que se encuentra dañado, pudiendo ser “de transmisión”, cuando existe una lesión en el oído externo u oído medio, “neurosensorial” cuando la lesión se presenta en el oído interno o en el nervio auditivo, y “mixta” cuando existe una combinación entre ambas.
¿Qué grados de hipoacusia existen?
Por otro lado, si la clasificamos según los distintos grados de hipoacusia, esta puede ser “leve”, “moderada”, “severa” o “profunda”.
En el Centro Auditivo José Luis Domínguez, a través de una exhaustiva revisión auditiva, podemos determinar el tipo y grado de hipoacusia que el sujeto padece. Puede solicitar una cita aquí.
“Hablamos porque oímos y hablamos como oímos, pero no oímos con el oído sino con el cerebro” (W.G. Hardy).
Como es de suponer, cuánto más severidad tenga la pérdida auditiva, mayores son las repercusiones que tiene en la calidad de vida de la persona que la padece:
Hipoacusia leve
El paciente con hipoacusia leve presenta una pérdida máxima de 40 dB y esta se caracteriza por generar dificultades para escuchar sonidos suaves del ambiente, así como también para discriminar conversaciones, fundamentalmente en ambientes con ruido como bares, restaurantes o dentro del aula cuando asiste a clases.
Hipoacusia moderada
Aquellos que presenten hipoacusia moderada, tienen una pérdida entre 40 y 70 dB que impacta en la discriminación de los sonidos del lenguaje tanto en ambientes con ruido como silenciosos, para entender conversaciones telefónicas y la televisión con claridad. Es frecuente que en este tipo de pérdidas refieran escuchar, pero no entender aquello que oyen.
Hipoacusia severa
Por otro lado, las personas con hipoacusia severa, exhibirán una pérdida entre 70 y 90 dB, esto provoca que no puedan seguir conversaciones sin utilizar prótesis auditivas y deben recurrir a la lectura labial como apoyo visual, para mejorar el entendimiento.
Hipoacusia profunda
Por último, aquellos que presentan hipoacusia profunda, tendrán umbrales auditivos superiores a los 90 dB, por lo que solo perciben sonidos de muy altas intensidades y suelen notar “vibraciones”, pero no sonido. En estos casos, el uso de audífonos no suele ser suficiente para propiciar adecuadas habilidades comunicativas y es por esto que, suelen ser candidatos a implante coclear.
¿Cuál es la prevalencia de la hipoacusia?
Si hablamos de prevalencia, la hipoacusia se encuentra presente en al menos un 15% de la población mundial adulta de cualquier rango etario y, estos números se elevan a un tercio de la población, si estudiamos a personas mayores de 65 años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se encuentra en la tercera posición dentro de las patologías que involucran años de vida con discapacidad, después de la depresión y las lesiones no intencionadas.